
La prevención del consumo de drogas es tarea de todos, pero los medios de comunicación tienen un papel muy importante.
A lo largo de los años ha aumentado el índice de consumo de drogas entre adolescentes, y el problema parece cada día más difícil de resolver. La droga es una sustancia capaz de interactuar con un organismo vivo, de tal forma que produce un estado de dependencia psíquica, física, etc.
Hay diferentes tipos de drogas, y aunque sus efectos pueden variar, el daño es siempre el mismo. Hay drogas legales e ilegales. Entre las legales esta el tabaco, el café, bebidas alcohólicas, solventes industriales y fármacos. Entre las ilegales se destaca la marihuana, cocaína, heroína, anfetaminas, paco, etc.
Según los efectos en el organismo, las sustancias adictivas pueden ser estimulantes, depresivas, narcóticas o alucinógenas.
Entre las estimulantes están, la cocaína, anfetaminas y otras que se ingieran inhalando, fumando o inyectadas, producen un incremento en la alerta, exitación, euforia, aumento del pulso cardíaco y la presión sanguínea, insomnio e inapetencia.
Las sustancias depresivas, como los barbitúricos, las benzodiazepinas, el alcohol, provocan dificultad del habla, desorientación, tambaleo al caminar, mareos y embriaguez.
Las sustancias narcóticas son utilizadas en las medicinas y hay muchas variedades.
Las alucinógenas son sustancias que producen espejismos, alucinaciones, percepciones alteradas del cuerpo y de la realidad, mucha exitación emocional,etc. Entre las más conocidas están el LSD, los hongos, etc.
Hoy en día la droga en los adolescentes es causal, es decir para ellos es común consumir o escuchar que los de su entorno lo hagan. Y cada día que pasa, más chicos en edad temprana las consumen, provocando la destrucción tanto de su cuerpo como de su organismo; pero todo esto pasa por una poca supervición del entorno familiar.
Cuando hablamos de personas drogadictas, lo asociamos con la pobreza y con la delicuencia, ya que son algunos factores que llevan a la drogadicción.
Pero esto no quiere decir que en las mejores familias de clase media y alta, no este circulando la droga. Esta no discrimina ni edades, ni clases sociales.
La educación tiene un papel fundamental en la generación de proyectos preventivos. La escuela después de la familia es el lugar con más grandes posibilidades de actuación frente a este problema.
Por eso se pone más énfasis en la educación de los alumnos sobre las consecuencias que tiene esta y advertirles. Pero no todo pasa por la educación, aunque es muy importante, sino queda en nosotros mismos tomar la decisión correcta.
por Eugenia Gimenez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario